Fuente: El Economista

Manuel Álvarez, Managing Director de la filial española de UnaBiz, analiza las oportunidades que ofrece el desarrollo de la conectividad de dispositivos del Internet de las Cosas (IoT o Internet of Things) y cómo está impactando la tecnología en nuestra industria y tejido empresarial. UnaBiz es una empresa especializada en y fundada en Singapur en 2016, cuenta con una red de 15 millones de dispositivos conectados en múltiples industrias, de los que uno de cada tres se encuentra en España, en tareas de monitorización en logística, seguridad y eficiencia energética.
¿Qué nota le pondría a la implementación del IoT en España?
Un notable alto. En España tenemos menos necesidad de evangelización que en otros países: se han entendido muy bien los alcances del concepto de IoT.
¿Y en el contexto europeo?
España está en una posición destacada dentro del contexto europeo, y no es casualidad que Europa sea una de las regiones líderes a nivel mundial en adopción de IoT, junto con Norteamérica, superando incluso a China. De hecho, ocho de las diez ciudades con mejor puntuación en el Smart Cities Index de 2024 están ubicadas en Europa, lo que refleja el esfuerzo que se está realizando en nuestro país.
¿Qué datos avalan esa conclusión?
En UnaBiz hemos podido analizar esta realidad a través del ‘Mapa del IoT’, un estudio que abarca el total de dispositivos conectados a nuestra red, desplegada en el territorio español. Este análisis revela que actualmente hay 5.444.908 dispositivos IoT conectados, 470.477 dispositivos más que en la edición anterior del estudio.
¿Qué sectores se benefician en mayor medida de esta tecnología?
El IoT es una tecnología muy polifacética, y eso se refleja en la variedad de sectores que están aprovechando sus ventajas. Cada vez más, sectores como el logístico, el de facility management (gestión de instalaciones) o el de higiene ambiental están incorporándolo para optimizar procesos, mejorar la eficiencia y reducir costes.
¿Cuánto tiempo se tarda en amortizar una inversión en este tipo de tecnología?
El tiempo para amortizar una inversión en tecnología IoT varía según el sector y el proyecto, pero en general, las empresas suelen ver resultados entre seis meses y tres años. En áreas como la gestión de instalaciones o la logística, donde el IoT optimiza recursos y mejora la eficiencia, el retorno puede ser más rápido.
¿Cuál es el perfil o prototipo de compañía que está incorporando el IoT?
No hay un único perfil. Es precisamente esa versatilidad lo que convierte al IoT en una herramienta clave para cualquier sector o tamaño de empresa.
¿Cómo ayuda a la gestión de instalaciones?
Cuando hablamos de gestión de instalaciones, nos referimos a que con el IoT podemos monitorizar los espacios, la ocupación, la temperatura y otros parámetros que puedan sostener una métrica, por lo que las instalaciones van a ser más eficientes. Ofrece sobre todo seguimiento en tiempo real y optimización de procesos. El IoT se está convirtiendo en un recurso clave para reducir costes y mejorar la sostenibilidad en diversas áreas.
¿Puede poner algunos ejemplos reales de los beneficios obtenidos?
La transversalidad del IoT es enorme y tenemos ejemplos que van desde la geolocalización de ganado hasta la monitorización del consumo de agua en granjas para controlar la salud de los animales, pasando por todos los sectores que te comentaba antes. Por ejemplo, Acciona Facility Services ha optimizado la monitorización de plantas de agua para el sector alimentario, mejorando la gestión de recursos hídricos. Dinycon ha desarrollado Atpoints, que proporciona visibilidad en tiempo real sobre servicios urbanos, como el aparcamiento inteligente. Con inBiot, que se enfoca en la calidad ambiental, el IoT permite monitorizar CO2 y humedad para asegurar ambientes saludables. Bexen Cardio ha mejorado el mantenimiento de desfibriladores en centros comerciales y hospitales. Zertia gestiona fuentes ornamentales en ayuntamientos, optimizando costes.
¿Qué papel juega UnaBiz en el ecosistema del IoT en España y globalmente?
UnaBiz ofrece soluciones integrales que abarcan diseño, conectividad y gestión de datos, siempre con un enfoque ‘tech agnostic’. Nuestra tecnología Sigfox 0G conecta más de 12 millones de sensores para 1.500 clientes en colaboración con más de 70 operadores globales, complementando nuestra oferta con soluciones IoT comunicadas por la red celular y/o redes LoRa.
¿Cómo ha sido su desarrollo en España?
En España, el mercado del IoT está madurando rápidamente, y desde UnaBiz hemos logrado crecer un 15% anual, con un gran impulso en sectores como la logística, la localización de activos y, cada vez más, en la gestión de instalaciones. También vemos una oportunidad clave en el sector público, en sanidad, educación o aeropuertos.
¿Y en la construcción?
Sí, otro sector en auge es el de los edificios inteligentes, que incorporan sensores para gestionar de manera eficiente el consumo de energía, regular la climatización y mejorar el confort de los usuarios, además de optimizar el mantenimiento.
¿Qué otras evoluciones están llevando adelante el IoT?
El IoT está en constante desarrollo, trayendo nuevas soluciones que hacen que sea más accesible y útil para las empresas. Hoy en día, ya no importa tanto qué tecnología específica se usa (si es Sigfox, LoRa o redes celulares), sino que los dispositivos cumplan con su función de comunicarse bien y ayudar a gestionar los recursos de forma más eficiente, ahorrando tiempo, dinero y energía.
¿Cómo está transformando el IoT los modelos de negocio?
El IoT está ayudando a las empresas a ser más eficientes y sostenibles. Según el informe IoT Signals de Microsoft, el 96% de las empresas en España considera que el IoT es fundamental para el éxito, y no es difícil entender por qué, sobre todo si nos centramos en lo que he comentado sobre la sostenibilidad. Por ejemplo, las soluciones de gestión energética en edificios están logrando reducir el consumo hasta en un 25%, lo que no solo disminuye el impacto ambiental, sino también los costes operativos.
¿Cuáles son las principales barreras o retos que enfrenta el tejido empresarial español para implementar estas soluciones IoT?
Sin duda, la falta de inversión en infraestructura tecnológica adecuada, lo que complica la integración de dispositivos y plataformas. También hay una escasez de talento especializado en IoT, ya que se necesitan habilidades técnicas específicas para desarrollar y mantener estas soluciones. Además, muchos se cuestionan sobre la rentabilidad de estas inversiones.
¿Qué consejos daría a quienes puedan estar pensando en mejorar su eficiencia con estas herramientas?
Para quienes buscan mejorar su eficiencia con herramientas IoT, mi consejo es realizar un diagnóstico interno. Es fundamental identificar claramente las áreas donde el IoT puede aportar valor y para qué se desea utilizarlo. Además, es clave elegir un partner tecnológico con experiencia en el sector y que ofrezca soluciones integrales.